Introducción a la Independencia del Perú

Publicado por Rona Piz 1 comentarios Etiquetas:

Desde la gran rebelión de Manco Inca en 1538 hasta la rebelión de Túpac Amaru II, ocurrieron numerosas e importantes rebeliones, inspiradas justamente por este espíritu rebelde de lucha por justicia e igualdad.

El Perú continuaba siendo el Centro de Poder de España, las acciones emprendidas por el Virrey Fernando de Abascal, hombre de gran experiencia en el gobierno de colonias, hizo que su administración sea eficaz y dura, a raíz de los acontecimientos internacionales hizo de Lima y Callao una verdadera fortaleza bélica. Abascal realizaba numerosas acciones, muchas de ellas represivas con la finalidad de evitar conspiraciones.

En las provincias, las conspiraciones y levantamientos tuvieron mayor actividad una de estas fueron:la conspiración de Aguilar y Ubalde, el primer grito de Tacna, la rebelión de los Hermanos Angulo y el brigadier Pumacahua.

La independencia peruana y de toda América estuvo marcada por diferentes acontecimientos y personajes como los precursores, que eran los que trabajaban por la independencia de nuestra patria y los próceres eran aquellos que llevaron a la acción sus ideas revolucionarias.Después de la revolución de Túpac Amaru hubieron otras impotantes como: el intento de Revelión de Aguilar y Ubalde. Cuando la Expedición Libertadora al mando de don José de San Martín se encontraba en Lima,empezó a organizar varias operaciones militares dirigidas a fortalecer su posición y principalmente conseguir la derrota moral y política del Virrey. San Martín, habiendo conocido la posición de los realistas, y acabado los esfuerzos de conseguir una victoria política evitando el enfrentamiento, decide realizar los preparativos para la ocupación de Lima.

La ciudad virreinal de Lima, vivía un clima de inseguridad y temor colectivo debido a la presencia de las fuerzas patriotas acantonadas al norte de Lima, comandadas por San Martín, por el puerto del Callao que se encontraba cerrado y sitiado por las naves patriotas.

El sábado 28 de Julio de 1821, en solemne ceremonia llena de júbilo y efervescencia patriótica, desde un tabladillo acondicionado en la plaza de Armas de la ciudad de Lima, el Libertador don José de San Martín, enarbolando el nuevo estandarte patrio blanco y rojo, proclamó la Independencia del Perú pronunciando las siguientes palabras :

" EL PERU ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE ". VIVA LA PATRIA ! VIVA LA LIBERTAD ! VIVA LA INDEPENDENCIA ! 


La Epopeya Emancipadora

Publicado por Rona Piz 1 comentarios Etiquetas:

Reveliones Emancipadoras

Desde la gran rebelión de Manco Inca en 1538 hasta la rebelión de Túpac Amaru II, ocurrieron numerosas e importantes rebeliones, inspiradas justamente por este espíritu rebelde de lucha por justicia e igualdad, iniciado por los aborígenes y más tarde compartido por los criollos y mestizos e inclusive por muchos españoles, que a la larga culminaría con la obtención de nuestra Independencia. Sumado a los sentimientos de amor patrio y al nacionalismo, se sumaron otros actos que contribuyeron favorablemente a la lucha por la Independencia del Perú, actos y acontecimientos como la independencia de las colonias inglesas en América del norte el 4 de Julio de 1776, que constituyeron la República de Estados Unidos; y La Revolución Francesa ocurrida en 1789, que proclamó la famosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que trajo por tierra el sistema de gobierno de los Reyes de Francia basado en una monarquía absolutista. A estos acontecimientos la muerte de Carlos III, sumió a España y sus colonias en una profunda crisis política, principalmente debido a la incapacidad de gobierno de sus sucesor Carlos IV y sus ministros, luego España aliada a Francia enfrentaría a Inglaterra, originando que los ingleses tratasen de invadir con 12,000 hombres Buenos Aires siendo derrotados por los criollos sin ayuda del ejército español, demostrando la autosuficiencia inclusive para un enfrentamiento bélico, y la invasión de España por parte de napoleón rompiendo la autoridad de la metrópoli redactándose la Constitución de Cádiz en la cual se suprimían los tributos indígenas, igualdad de derechos entre criollos y españoles para ocupar cargos públicos, prohibición de las mitas y repartos de indios entre otros.

El Perú continuaba siendo el Centro de Poder de España, las acciones emprendidas por el Virrey Fernando de Abascal, hombre de gran experiencia en el gobierno de colonias, hizo que su administración sea eficaz y dura, a raíz de los acontecimientos internacionales hizo de Lima y Callao una verdadera fortaleza bélica, así como numerosas acciones dirigidas a evitar levantamientos de independencia. Sin embargo las colonias fuera del Virreinato del Perú afrontaban levantamientos de Independencia, por lo que Abascal realizó numerosas campañas de auxilio en Quito, Chile y Alto Perú. Los hombres que conformaban las expediciones estaban compuestos por hombres que más tarde lucharían por la Independencia del Perú y entre ellos hasta cuatro presidentes del Perú: Gamarra, La Mar, Santa Cruz y Castilla. En el Perú, Abascal realizaba numerosas acciones, muchas de ellas represivas con la finalidad de evitar conspiraciones e intentos insurgentes como los realizados en:

* LIMA, en la ciudad capital, centro de gobierno e instituciones en 1809 se realizó la primera conspiración organizada por el abogado peruano Mateo Silva y el español Antonio María Pardo con la finalidad de constituir una Junta de Gobierno, esta acción fue denunciada al virrey Abascal, Mateo Silva fue condenado a diez años de prisión que cumplió primero en Cartagena y después en el Callao donde murió en 1816.
* En 1810, se organizó la llamada Conspiración de los Porteños, dado que sus principales gestores Ramón Anchoris, Mayordomo del Arzobispo de Lima; el abogado Mariano Pérez de Saravia; el presbítero Tagle y José Antonio Millares eran de Buenos Aires, quienes fueron descubiertos por Abascal a quienes le confiscaron sus propiedades y los desterraron.

Durante los mismos años circulaba un diario secreto llamado El Satélite Peruano, redactado por el abogado Fernando López de Andana, de tendencia liberal que alentaba la necesidad de justicia e Independencia, tratados que irritaban mucho al Virrey Abascal.

Así mismo, paralelamente a estas conspiraciones emancipadoras, se realizaban reuniones, conferencias o tertulias conspirativas en las cuales participaron criollos influyentes, de las cuales las más conocidas fueron:

1. Las Tertulias clandestinas de los Médicos.- Las cuales se realizaban en el Colegio de San Fernando en 1810, en las cuales era materia de discusión la realidad política del país, participaban principalmente médicos como Hipólito Unanue, José Gregorio Paredes, Miguel Tafur, José Manuel Valdéz entre otros, estas reuniones fueron disueltas discretamente sin tomar medidas represivas por el Virrey Abascal, en vista de las condiciones influyentes de los integrantes.

2. Las Tertulias de San Felipe neri.- Las cuales se realizaban en una celda del Oratorio de San Felipe, a las cuales acudían personajes influyentes como Riva Aguero, el Conde de la Vega del Ren, abogados como Pérez de Tudela entre otros, estas reuniones fueron disueltas muy discretamente, nuevamente teniendo en cuenta la condición de los asistentes. En las provincias, las conspiraciones y levantamientos tuvieron mayor actividad entre los cuales mencionamos :

* Conspiración de Aguilar y Ubalde.- Llevada a cabo en el Cusco en el año de 1805, dirigida por el abogado arequipeño Manuel Ubalde y el huanuqueño Gabriel Aguilar, quienes pretendieron establecer el Imperio de los Incas, con la participación de sacerdotes, abogados, miembros de la nobleza incaica entre otros, para lo cual habían preparado dos expediciones que marcharían sobre Lima y Potosí. Cuando se realizaban los últimos preparativos fueron traicionados por Mariano Lechuga, apresándose a los líderes y conspiradores Aguilar y Ubalde quienes fueron muertos.
* El Primer Grito de Tacna.- Fue en Tacna donde por primera vez en la historia, un movimiento de rebelión dirigido por Don Francisco Antonio de Zela (nacido en Lima el 24 de Junio de 1768, era hijo del español Alberto Zela y de María de las Mercedes Arizaga y Hurtado de Mendoza, chalaca) ocurriera el primer pronunciamiento por la Independencia del Perú. En las primeras horas de la noche del 20 de Junio de 1811, don Francisco Antonio de Zela con el título de Comandante de las Milicias Unidas de América, enarbolando la bandera de la insurrección, se declaró en Tacna independiente del dominio español, siendo secundado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios. Esta rebelión, estuvo en estrecha relación con la revolución argentina de quien esperaba recibir su apoyo. El pueblo de Tacna fue el primero en sumarse al movimiento ocupando los cuarteles y apresando a las autoridades. En espera de los resultados recibe noticias de la derrota del ejército argentino en Huaqui, a orillas del Lago Titicaca; producto de estas noticias, de la tensión que soportaba, Zela sufrió una congestión cerebral que inutilizó su cuerpo, con lo que cundió el desaliento y desorganización de su ejército; esa misma noche las tropas realistas retomaban el mando y logran apresar a Zela junto con sus principales partidarios. Así terminaba la revolución de Tacna. Después de unos meses Zela fue llevado enfermo a Lima y recluido en el Real Felipe, fue condenado a muerte, pena que fue conmutada por la de 10 años de prisión y destierro en el presidio de San Lorenzo de Changres (Panamá), donde falleció a los cincuenta años, acosado por su mal y el mal clima de la región. Por el legítimo orgullo que tiene Tacna, que en su suelo se haya dado el primer pronunciamiento por la Independencia, el Primer Congreso del Perú independiente elevó por ley del 19 de Enero de 1823, al pueblo de Tacna a la categoría de Villa, como también lo reconoció el Segundo Congreso, promulgando la ley del 26 de Mayo de 1828 elevándola a la categoría de HEROICA CIUDAD, por: "Haber sido el primer pueblo de la República que resonó el grito de libertad".
* La Rebelión de Huánuco.- que estalló el 22 de Febrero de 1812 a cargo de Juan José Crespo y Castillo y don Domingo Berrospi, apoyados por miembros del clero entre otros, contra el abuso de los realistas, tanto a los indígenas por el reparto de mercaderías y el robo de las cosechas como a los criollos a quienes se les relegaba en los puestos públicos. El levantamiento tuvo éxitos en sus inicios, apoyado por el pueblo y la tribu de los Panatahuas y Huamalíes tomaron Huánuco, constituyendo una Junta de Gobierno. Los españoles al mando de Don José González Prada (padre del escritor republicano Manuel González Prada), lograron derrotar a Crespo y sus huestes, en el Puente de Ambo, los días 17 y 18 de marzo. Crespo fue apresado y condenado a muerte.
* La Segunda Rebelión de Tacna.- que ocurrió el 3 de Octubre de 1813 y que estuvo acaudillada por don Enrique Paillardelle y el Alcalde don Pedro Calderón de la Barca. Paillardelle estuvo en estrecha vinculación con los revolucionarios argentinos al mando del General Manuel Belgrado. Esta segunda rebelión debía estallar conjuntamente con otras en Arequipa, Moquegua y Tarapacá, pero sólo se produjo la de Tacna la cual fue derrotada en Camiara, en las afueras de Tacna por el Intendente de Arequipa José Gabriel Moscoso. Paillardelle logró huir hacia el Alto Perú con lo que terminó la rebelión.
* La Rebelión de los hermanos Angulo y el Brigadier Pumacahua.- que estalló el 3 de Agosto de 1814 en el Cusco, a cargo de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo (agricultores y comerciantes) con José Béjar, Manuel Hurtado de Mendoza y el cura Ildefonso Muñecas a la que se unió el Cacique y Brigadier Mateo García Pumacahua quien quedó al frente de la rebelión. Como primera acción realizada por esta rebelión fue nombrar una Junta de Gobierno presidida por Pumacahua, quien reconocía la autoridad de Fernando VII, a imitación de las otras Juntas americanas. Este movimiento duró de agosto de 1814 a marzo de 1815, durante el cual realizaron tres expediciones simultáneas, una sobre Huamanga al mando de Béjar-Hurtado de Mendoza; otra sobre Puno y la Paz al mando de Pinelo-Muñecas, y la última sobre Arequipa al mando de Pumacahua y Vicente Angulo. La enorme desproporción de soldados y armamento hicieron que las tres expediciones acabaran en fracaso. En Huamanga la expedición enviada por el Virrey Abascal aplastó a los patriotas en Huanta y Matará; en Puno y el Alto Perú las tropas patriotas fueron vencidas en Chacaltaya (noviembre de 1814); en Arequipa el ejército patriota al mando del Brigadier Pumacahua y José Angulo lograron una victoria en Apacheta (noviembre 1814), en esta ciudad recibieron la adhesión del joven poeta, teólogo, matemático y músico Mariano Melgar. Ambos ejércitos luego de varios meses se dieron encuentro en Huamachirí (Sicuani) desarrollándose una gran batalla el 11 de Marzo de 1815, en donde el jefe español Juan Ramírez derrotó a los revolucionarios apresando a los cabecillas entre los que se encontraba el joven poeta arequipeño Mariano Melgar quien había servido como artillero, todos los prisioneros fueron ejecutados incluido el joven poeta a la edad de 23 años. Dos meses después Pumacahua fue apresado y ahorcado cuando contaba con 77 años de edad, se le cortó la cabeza la que fue exhibida en el Cusco, al igual que otros incas descabezados.
* La Rebelión de Gómez, Alcázar y Espejo.- A finales de 1817 José Gómez, uno de los líderes del segundo grito de Tacna, organizó una rebelión junto a otros conspiradores patriotas, los mulatos nicolás Alcázar y José Casimiro Espejo, motivado por el ambiente de conspiración en Lima y por las noticias de que San Martín se encontraba en Chile preparando su expedición al Perú; la rebelión se fijó para el 21 de Julio de 1818, con el objetivo de apoderarse de los castillos del Callao y de las embarcaciones realistas que estaban en el puerto, pero que fue delatada por el traidor Juan Escobar. Gómez, Alcázar y Espejo fueron cogidos con las manos en la masa y condenados a muerte, con lo cual terminaba esta nueva rebelión.

Proceres y Precursores

La independencia peruana y de toda América estuvo marcada por diferectes acontecimientos y personajes. Dentro de estos personajes podemos destacar el importante papel que desarrollaron los Precursores y Próceres.

1.- Los Precursores

La historia reconoce como Precursores a aquellos que trabajaron por la independencia. Personajes que de algún modo con sus ideas fueron creando la atmósfera y las condiciones necesarias que más adelante terminarían con la Independencia de las colonias y la total ruptura con España. Los Precursores se pueden clasificar de dos maneras:

Precursores Reformistas

Que pedían cambios los cuales mejoren la situación por la que atravezaban en aquel entonces, sin pensar en una separación de España. Entre estos precursores, que preocupados por el abuso y el incumplimiento de las leyes, creyeron que la solución estaba en la aplicación de reformas, destacan:

1. Jose Baquijano y Carrillo

Criollo gran prestigio, perteneciente al grupo de redactores del "MERCURIO PERUANO", a través del cual difundieron el conocimiento de la realidad peruana con la finalidad de despertar el amor a lo nuestro y buscar la transformación y el engrandecimiento del Perú. La actitud reformista de este personaje se aprecia en uno de sus discursos el "Elogio al Virrey Jauregui" que pronunció con motivo de su llegada, en la Universidad de San Marcos, el 27 de Agosto de 1781. En este discurso después de un elogio moderado al Virrey, hizo sentir su condena a:

* La tiranía y los desaciertos del gobierno colonial.
* Los abusos y vejaciones de que eran objeto los naturales.
* El aumento de las contribuciones a criollos y mestizos.

Además de esto sostuvo que el ejercicio de la autoridad se debería realizar en concordancia con la voluntad del pueblo. Este discurso más tarde sería impreso y se propagaría por toda América.

2. Hipolito Unanue

Médico de gran prestigio y miembro de la Sociedad Amantes del País, y fundador del Mercurio Peruano, a través del cual transmitió su gran amor por el Perú. En su discurso por la inauguración del Anfiteatro Anatómico se aprecia su preocupación por el bienestar de los peruanos, al remarcar la importancia del estudio de las ciencias naturales y del organismo humano para mejorar la salud de los pobladores y lograr el resurgimiento del país.

Hipólito Unanue utilizó como centro de difusión de sus ideas reformistas la facultad de San Fernando, la cual él fundó, el Mercurio Peruano y en su obra "Observaciones sobre el clima de Lima" que tiene gran significado, no sólo en el campo de las ciencias naturales, sino de las ciencias sociales.

3. Manuel Lorenzo de Vidaurre

Estudió en el Convictorio de San Carlos, filosofía y derecho, recibiendo la influencia de las ideas de Montesquieu, Maquiavelo, Locke, Rousseau y otros pensadores. Se desempeñó como oidor de la Audiencia del Cuzco y en su informe sobre la situación de los indios bajo el título "Plan del Perú", critica al mal gobierno y a las autoridades españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta. Escribió "Memoria sobre la pacificación de la América Meridional" en la cual se declara fidelista, reflejando sus ideas en un reformismo de avanzada.

Proclamó que el hombre peruano del siglo XVIII no era el mismo que el de la Conquista y que ya estaba en iguales condiciones que el europeo. Además explica que España tenía que cambiar su política, mejorando la administración virreynal y aplicando una auténtica justicia para el Perú. Rechazó la posibilidad de liberarse del dominio español, ya que consideraba que los pueblos de América no estaban preparados para gobernarse.

4. Toribio Rodriguez de Mendoza

Nació en Chachapoyas, inició sus estudios en Trujillo y los continuó en Lima donde se graduó como Abogado, Sacerdote y Teólogo. Se destaco como Rector del Real Convictorio de San Carlos, en Lima, que acogió la inquietud reformista del siglo XVIII, divulgando en forma secreta las nuevas ideas europeas.

Rodriguez de Mendoza se esforzó por modernizar la enseñanza superior realizando grandes reformas en este centro de estudios, introduciendo nuevas asignaturas como matemáticas, física y astronomía, historia del Perú, etc.; difundiendo los principios filosóficos liberales, influyendo de esta manera en la mentalidad estudiosa de su tiempo. Las generaciones formadas en el Convictorio de San Carlos por Toribio Rodriguez de Mendoza fueron las que después actuaron activamente en favor de la Independencia Criolla.

Precursores Separatistas

Que buscaban la creación de un gobierno autónomo y la separación definitiva de España. Entre estos precursores que quisieron la independencia inmediata y lucharon por conseguirla, cabe destacar la actuación de:

1. Juan Pablo Vizcardo y Guzman

Nació en Arequipa y se le considera como el más grande precursor ideológico de la independencia hispano-americana. Tenía menos de 20 años cuando fue expulsado por ser jesuita por orden de Carlos III; este acontecimiento sería determinante en su vida. En Europa vivió oscuramente en una pequeña población italiana con recursos económicos muy limitados.

El pensamiento político de Vizcardo fue conocido gracias a la "Carta a los Españoles Americanos", que fuera publicada en 1799 en Estados Unidos, constituyendo esta obra el manifiesto más representativo de los ideales libertarios, expresando en ella sus ideas separatistas, las que fundamenta en diversos argumentos geográficos, políticos, jurídicos, económicos, religiosos y morales. Esta carta fue difundida por Miranda y se hicieron sucesivas ediciones en español, francés e inglés.


2. Jose de la Riva Aguero y Sanchez Boquete

Gran político que vio como causa de la situación existente los hechos y errores de España. De la Riva Agüero dedicó su vida a la lucha por la independencia del Perú. Con el transcurrir de los años escribió un folleto conocido como "Las Veintiocho Causas", la cual es una clara manifestación histórica y política de la revolución de América y en particular del Perú y Río de la Plata. Esta obra fue escrita en Lima en 1816 e impresa en Buenos Aires en 1818. . Afirma que en Europa se desconoce la realidad de la guerra en América, cita la independencia de Norteamérica, menciona las conspiraciones en Lima, causa de la guerra, "que el origen de la discordia en estos países es tan antiguo como la conquista misma" y que se espera "el principio de la felicidad común". Bajo la inspiración de Riva Agüero comenzaron a fundarse clubes secretos que funcionaban en la casa de un líder o en los suburbios de la ciudad.

En 1810 se convirtió en una de las figuras más sobresalientes por ser partidario decisivo de la separación de España al dirigir las conspiraciones limeñas y luego entablar comunicaión con San Martín y preparar su llegada.

3. Tupac Amaru II

Considerado como el gran precursor anticolonial y caudillo de una gran Revolución que tendría como escenario el Cusco y la cual tendría gran repercusión en las futuras rebeliones en favor de la Independencia. Este movimiento fue símbolo de liberación y de lucha por la justicia y la primera en plasmar en acción el sentimiento patrio.

2.- Los Próceres

Los Próceres de la Independencia son los que llevaron a la acción las ideas revolucionarias. Las acciones más importantes se llevaron a cabo después de la Revolución de Túpac Amaru. Entre las más sobresalientes, que fueron acaudilladas por importantes personajes cabe mencionar las siguientes:

* Intento de Rebelion de Aguilar y Ubalde (1805)

Esta conspiración habría de tener como escenario el Cusco pero no tuvo exito, ya que don Gabriel Aguilar y don Manuel Ubalde, caudillos de esta rebelión, fueron delatados por Mariano Lechuga, siendo tomados prisioneros y condenados a muerte y ahorcados en la plaza del Cusco el 5 de Diciembre de 1805.

* Francisco Antonio de Zela(1811)

El 20 de junio de 1811 se produjó en Tacna el primer levantamiento por la independencia del Perú a cargo de un grupo de patriotas acaudillada por Francisco de Zela, siendo el pueblo de Tacna el primero en sumarse a esta rebelión, ocupando esa misma noche los cuarteles y apresando a las autoridades. Días más tarde los patriotas fueron apresados, siendo Zela desterrado a la prisión de Chagres (Panamá) donde falleció el 28 de Julio de 1821.

* Enrique Paillardelle (1813)

En el año de 1813 Tacna sería nuevamente escenario de un levantamiento por la independencia del Perú. Esta nueva rebelión estuvo acaudillada por Enrique Paillardelle, pero fue derrotado el 31 de Octubre de 1813.

* Los Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814)

El 3 de Agosto de 1814 los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, junto con el Brigadier Mateo García Pumacahua, José Pinelo y el cura Ildefonso Muñecas, serán los protagonistas de un nuevo movimiento en favor de la Independencia. Esta rebelión terminó el 11 de Marzo de 1815 con la derrota de Pumacahua.

La Independencia del Perú

Publicado por Rona Piz 0 comentarios Etiquetas:

Desembarca en el Perú

La expedición Libertadora al mando de don José de San Martín, con un ejército de 4,118 hombres de las tres armas, estaba compuesta por 2,313 argentinos, 1,805 chilenos y peruanos, entre los que destacaba el general nacido en Huaraz don Toribio de Luzuriaga, se embarcaron en el puerto de Valparaíso en Chile, el 20 de Agosto de 1820, fecha escogida por el Libertador para aprovechar las neblinas típicas de esa temporada que facilitarían sus operaciones. Después de navegar durante dos semanas sin haber sufrido contratiempo alguno, al atardecer del 7 de setiembre de 1820, la expedición Libertadora, hacía su ingreso a la bahía de Paracas (Ica-Perú), y al día siguiente 8 de setiembre, las tropas desembarcaban ocupando el pueblo de Pisco en donde San Martín estableció su Cuartel General, y otros lugares del valle. Para estas rápidas acciones el ejército libertador contó en todo momento con la colaboración de la población aledaña del lugar.

el Virrey Pezuela, fue sorprendido por el rápido accionar de las fuerzas libertadoras, pese a contar con un ejército de 7,000 hombres, superior en número, decidió no atacar a San Martín, pero le propuso entrar en negociaciones con el libertador el cual aceptó llevarlas a cabo, con una proclama que quedó inmortalizada: No busco el campo de batalla, sino cuando es preciso pasar por él para llegar al templo de la paz. Las negociaciones planteadas por el Virrey Pezuela no fue por una decisión propia, por el contrario estas fueron dispuestas por el gabinete español liberal que gobernaba españa desde la sublevación Liberal de Riego y que restauró la Constitución de Cádiz de 1812, quienes disponían que todas las autoridades coloniales de América, entablasen conversaciones con todos los patriotas, motivo por el cual Pezuela tuvo que llevar a cabo estas negociaciones el 25 de setiembre en el pueblo de Miraflores cerca de Lima. Los Comisionados de San Martín fueron: Tomás Guido, Juan García del Río y el Teniente Alvarez de Arenales (hijo del general), los comisionados del Virrey fueron el marino Capaz, el Conde de Villar del Fuente e Hipólito Unanue. estas negociaciones no llegaron a ningún acuerdo en vista que ambas posiciones eran contradictorias, los patriotas pedían el reconocimiento previo de la Independencia Americana y los realistas pedían el reconocimiento de la autoridad del Rey y la Jura de la Constitución de C&aacuéte;diz de 1812, en estas propuestas San Martín hizo conocer al Virrey su deseo de coronar rey del Perú a un príncipe español.

Victorias Patrioticas

Don José de San Martín ya se encontraba en territorio peruano, luego de efectuar el desembarco de las tropas en la Bahía de Paracas organizó varias operaciones militares dirigidas a fortalecer su posición y principalmente conseguir la derrota moral y política del Virrey. el 26 de octubre de 1820 al mando de la expedición Libertadora abandonó por el mar la Bahía de Paracas rumbo al norte, pasó por el Callao y Ancón, alarmando a los realistas y creando entusiasmo y esperanzas en los patriotas, es así que en los días 10 y 12 de noviembre desembarcó con sus tropas en las playas de Huaura, estableciendo su cuartel general en el pueblo del mismo nombre, lugar escogido por su posición estratégica y por sus abundantes recursos. Mientras efectuaba estos desplazamientos militares, San Martín es enterado de la Independencia de Guayaquil, ocurrida el 9 Octubre 1820, importante acontecimiento conseguido por las fuerzas patriotas comandadas por el peruano Gregorio escobedo, quien puso a órdenes del Libertador la ciudad emancipada, y su apoyo. Diferentes acciones y acontecimientos reforzaban los planes de Independencia iniciadas por el General San Martín, entre las que detallamos cronológicamente:

* el 6 de noviembre de 1820, en una incursión audaz y valerosa llevada a cabo por el Vice-Almirante Lord Cochrane y sus hombres, consiguieron la captura de la fragata española esmeralda, principal navío realista, que se encontraba atracada en el puerto del Callao, hecho que constituyó una victoria moral y política muy importante para aislar Lima.
* Desde Ica, el general Alvarez Arenales al mando de las tropas patriotas inicia la penetración a la sierra, que cubriría hasta Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma; pese a los esfuerzos del Virrey Pezuela por hacer frente a esta expedición, la habilidad y coraje de las tropas del general Alvarez, baten a las fuerzas realistas en Changuillo cerca de Ica (6 de octubre 1820) y Pasco (6 diciembre 1820), evitando otros encuentros ante fuerzas superiores realistas. en la victoria conseguida en Cerro de Pasco, cayó prisionero el brigadier español O´Reilly. La expedición patriota consiguió un importante éxito político al lograr que las diversas poblaciones que visitaron, juraran su independencia y los indígenas se pronunciaran en favor de la causa al conocer que las fuerzas patriotas habían abolido el tributo.
* el Marqués de Torre Tagle, Intendente de Trujillo, declara la Independencia de esa ciudad el 29 de Diciembre de 1820, acontecimiento que influye notablemente en la Independencia de Lambayeque el 27 de Diciembre. Otras ciudades declararon su independencia, 4 y 7 enero Piura y Tumbes; Huánuco, Maynas consolidaron el norte en el proceso revolucionario.
* en el sur del país, Cochrane y Miller realizan expediciones y operaciones militares, desembarcan tropas desde Chincha hasta Arica, organizando guerrillas como las Montoneras.
* Los acontecimientos y victorias patriotas hicieron que se precipitara un golpe de estado en las filas españolas, en los primeros días del mes de enero de 1821, un grupo de oficiales se levantaron contra el Virrey Pezuela, acusándolo de su inercia e incapacidad para hacer frente a las fuerzas patriotas, ante esta situación Pezuela tuvo que renunciar, siendo reemplazado por el Virrey La Serna. Meses después, cuando Lima se encontraba sitiada por las fuerzas patriotas, llegó a la capital del virreinato el marino español Manuel Abreu, comisionado enviado por españa para efectuar negociaciones con los patriotas, sosteniendo una entrevista con San Martín en las conocidas Conversaciones de Punchauca (Mayo 1821), en las cuales no se llegaron a ningún acuerdo por las diferentes posiciones de ambos negociadores, principalmente porque se estableció la posición de españa, que no tenía nada que ofrecer al Perú ni América, y que todo lo pedido por los patriotas únicamente se podían conseguir con la Independencia de América.
* el 12 de Febrero de 1821, en Huaura San Martín promulga el Reglamento Provisional, para que sirviera de garantía a los ciudadanos peruanos y como norma al gobierno que había asumido desde su llegada al Perú.


Proclamación de la Independencia

La ciudad virreinal de Lima, vivía un clima de inseguridad y temor colectivo debido a la presencia de las fuerzas patriotas acantonadas al norte de Lima, comandadas por San Martín, por el puerto del Callao que se encontraba cerrado y sitiado por las naves patriotas dirigidas por el Vice-Almirante Lord Cochrane, por las constantes incursiones y acciones de hostigamiento de las guerrillas o montoneras que tenían cercada Lima, por las noticias de las victorias patriotas del general Alvarez en la Sierra Central, por la creciente escases de alimentos y la presencia de enfermedades contagiosas como la peste, acontecimientos que hicieron que el Virrey la Serna tomara la decisión de evacuar Lima y retirar a sus tropas.

En los primeros días del mes de julio de 1821, el general español José de Canterac salió de la ciudad con una parte de las tropas, y el 6 de julio en horas de la mañana el Virrey La Serna lo hacía con otra parte del ejército realista, dejando la ciudad al mando del criollo Marqués de Montemira, y en la fortaleza del Real Felipe del Callao un grueso del ejército al mando del Mariscal de Campo español José de La Mar. Las tropas realistas se retiraron con dirección a la sierra, hecho que no fue aprovechado por el Libertador y asestar el último golpe a las fuerzas españolas, pues aún San Martín buscaba soluciones políticas a su lucha. Esta falta de decisión hicieron que las tropas españolas pudieran reorganizarse en el valle del Mantaro hasta conformar un ejército de 3,500 hombres. Es preciso hacer notar que durante el tiempo que duró la retirada de las fuerzas realistas de Lima, y la posterior ocupación de las fuerzas patriotas, durante ese tiempo intermedio, en Lima se vivió un clima de temor generalizado, principalmente por los ricos criollos quienes temían que se realice el levantamiento y ataques de los esclavos, de los montoneros (indios y mestizos) y saqueo de sus propiedades, ante el abandono del ejército español que significaba orden y protección para sus vidas y bienes, no dudaron en aceptar a las fuerzas patriotas y la firma de la Independencia del Perú, prevaleciendo sus intereses a pesar que muchos eran simpatizantes de los españoles.

El 9 de julio un escuadrón de Granaderos a caballo hizo su ingreso a Lima, con la finalidad de hacer un reconocimiento del terreno y la situación en que se encontraba la ciudad. El día 10 de julio hacía su ingreso a la ciudad de Lima, el libertador General San Martín, tratando de ingresar de incógnito, pero su presencia fue descubierta por la población quienes rápidamente salieron a las calles aclamándolo incesantemente, la fortaleza del Callao fue sitiada por las fuerzas patriotas.

El 15 de Julio de 1821, en el local del Cabildo, se reunieron los vecinos notables de la ciudad, presididos por el ilustre patriota criollo, el Alcalde Conde de San Isidro, y precedido por el Arzobispo don José María de las Heras, en donde se firmó la correspondiente Acta de Declaración firmada por todos los presentes, en la que mencionaba la voluntad general del pueblo por su independencia de España y de cualquier otra nación extranjera. (Esta acta se conserva aún en la Municipalidad de Lima, como muestra de los claros deseos de los peruanos por una patria libre). Prosiguiendo con los preparativos, el día 21 de julio se publicó un bando (anuncio) por el que se anunciaba al pueblo en general que el día sábado 28 se proclamaría la independencia del Perú.

El sábado 28 de Julio de 1821, en solemne ceremonia llena de júbilo y efervescencia patriótica, desde un tabladillo acondicionado en la plaza de Armas de la ciudad de Lima, el Libertador don José de San Martín, enarbolando el nuevo estandarte patrio blanco y rojo, proclamó la Independencia del Perú pronunciando las siguientes palabras :


" EL PERU ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE ". VIVA LA PATRIA ! VIVA LA LIBERTAD ! VIVA LA INDEPENDENCIA !


Gobierno Protectorial de San Martin

Una vez proclamada la Independencia del Perú ésta no estaba segura, existía el peligro latente del ejército español que se había asentado en la sierra central y dominaba toda la región del sur, era conveniente que San Martín continúe al mando del gobierno, situación que se lo hicieron saber los jefes del Ejército Libertador y los principales patriotas peruanos. El 3 de Agosto de 1821, contra su voluntad, dio un decreto por el cual asumía el gobierno de los Departamentos libres con el título de PROTECTOR, manifestando que renunciaría al gobierno cuando el país se viera libre de enemigos. El gobierno Protectoral de San Martín duró un poco más de un año (3 Agosto 1821 al 20 Setiembre 1822), durante el cual dictó estatutos algunos de tipo liberal inspirados en las revoluciones de Estados Unidos y Francia, en los cuales muestra su preocupación para consolidar las libertades y derechos de los ciudadanos. Eligió cuidadosamente a sus colaboradores quienes fueron Juan García del Río, encargado de las Relaciones Exteriores (natural de Nueva Granada); a Bernardo Monteagudo, encargado del Ministerio de Guerra (natural del Alto Perú) y a Hipólito Unanue, encargado del Ministerio de Hacienda (Peruano) quien representaba a la clase media que había triunfado, y con el nombre de Presidente (Prefecto de Lima) nombra al joven aristócrata Riva Agüero, quien gozaba de gran simpatía en el sector de la nobleza criolla. Cabe resaltar que el verdadero poder detrás del trono, lo ejercía el hábil político del Alto Perú, que gozaba de la confianza de San Martín y que más tarde con la de Simón Bolívar, llamado Bernardo de Monteagudo, quien estimulaba las ideas autoritarias de los libertadores.

Esta estructura inicial de gobierno, fue sostenida por San Martín hasta principios de 1822, cuando decidió seguir manteniendo el poder militar de las fuerzas del Perú, pero delegando las funciones políticas a un Delegado Supremo, escogido para ocupar este puesto fue el peruano aristócrata Torre Tagle, pero Monteagudo seguía ejerciendo su poder. Durante el breve período que duro el gobierno protectoral, San Martín y sus colaboradores dictaron diversas medidas políticas y administrativas, dirigidas a introducir cambios en forma gradual sin alterar bruscamente las estructuras sociales del Perú, y que podrían devenir en desórdenes propiciados principalmente por demagogos. San Martín dictó medidas en favor de las clases populares del Perú, algunas no se dieron cumplimiento como la supresión del tributo por parte de los indios y otras muy moderadas como a la disposición de la prohibición de la esclavitud de todos los hijos de los esclavos nacidos a partir de 28 de julio de 1821, esta medida aunque positiva en la practica era insignificante, ya que la mayoría de los esclavos, es decir el 99.9 % de los esclavos, habían nacido antes de la fecha de proclamada la independencia.

Otras medidas consideradas radicales durante el gobierno protectoral, fueron las confiscaciones y expulsiones aplicadas a los españoles residentes en Lima, no por inspiración de San Martín, sino por la presión de Monteagudo. En Lima, habían alrededor de 10,000 españoles, considerados el 20% de la población total y distribuidos en las diferentes clases sociales, a ellos se les permitió seguir viviendo en el territorio peruano a condición de que jurasen la Independencia, pero cuando finalizó el gobierno de San Martín, Monteagudo dispuso la confiscación de las propiedades y expulsión de muchos ellos. Con la finalidad de dar confianza y propia fuerza al Perú, el 18 de Agosto de 1821, creó el ejército peruano con el nombre de Legión Peruana de la Guardia; en el mes de setiembre del mismo año sin disparar un solo tiro, obtuvo la rendición de la guarnición dejada por el Virrey en la fortaleza del Real Felipe, capitulando el jefe español Mariscal de Campo don José de la Mar, quien se pasó a las filas patriotas; entre el 6 y 7 de Octubre organizó la Marina de Guerra del Perú; envió una división de fuerzas patriotas en ayuda de Bolívar a Ecuador, donde se obtuvo en Quito la victoria de Pichincha el 24 de Mayo de 1822. En las medidas que adoptó de tipo cultural están la fundación de la Biblioteca Nacional; la creación de la Escuela Normal destinada a la formación de maestros, etc.

Por el mar el gobierno protectoral había recibido dos embarcaciones realistas que se rindieron a la causa, eran las fragatas españolas Prueba y Venganza, sin embargo estas naves fueron motivo de enfrentamiento entre San Martín y Cochrane quien refería que las naves debían ser incluidas en la armada chilena, ante la negativa del Libertador, el marino Inglés, se retiro del Perú con 6 buques y un tesoro público que el Libertador había hecho guardar en una embarcación en Ancón, esta situación puso en grave peligro la situación en el mar que quedó desamparada de protección naval. Ante el peligro de las fuerzas realistas y por las condiciones políticos, sociales y culturales que existía en el Perú, el momento no era propicio para instaurar una República bajo el modelo de Estados Unidos, pese a que buscó inútilmente la ayuda de Argentina y Chile, no recibió la necesaria para terminar con las fuerzas realistas, las cuales comandadas por el Virrey en la sierra central, sur y Alto Perú concentraba una fuerza de 20,000 hombres. Esta situación hace que el Libertador solicite la ayuda a Bolívar, para lo cual decidió realizar una entrevista personal con la esperanza de darle a conocer la situación y recibir la ansiada ayuda, así como él se la brindó para obtener el triunfo en la batalla de Pichincha y su entrada triunfante en Quito. El 14 de julio de 1822 se embarcó en el Callao en la galeta Macedonia, llegando a Guayaquil el 25, siendo recibido triunfalmente, y durante los días 26 y 27 de julio, los libertadores sostuvieron las entrevistas a puerta cerrada desconociéndose lo tratado, lo cierto es que terminaron en fracaso según se lo comentaría luego a su Ministro de Guerra el coronel Tomás Guido; San Martín abandonó Guayaquil en la noche del 27 cuando se realizaba una recepción en su honor. Llegó al Callao el 19 de Agosto, en donde se le dieron las noticias que uno de sus hombres de mayor confianza en su entorno, Monteagudo, por presiones en conjunto del Congreso y el Cabildo de Lima, había presentado su renuncia irrevocable, situación que demostró su debilidad política, por tal motivo el día viernes 20 de Setiembre de 1822, el Libertador don José de San Martín, instaló el primer Congreso del Perú Independiente, ante el cual en medio de mucha emoción se despojo de la banda bicolor presidencial, presentando su renuncia irrevocable para que el Congreso y los peruanos resolvieran y establezcan la forma de gobierno que debería regir al Perú, dejándolos a los peruanos libres de decidir sus destinos. Al terminar el acto, se dirigió al pueblo de Magdalena, y esa misma noche se embarcó en el bergantín Belgrano, alejándose para siempre del Perú con dirección a Chile, donde se estableció por poco tiempo en una pequeña propiedad rural, regresó a su país Argentina, y ante el mal trato que fue objeto se retiró a Francia donde murió en 1850.

Aportes de San Martín

Una vez declarada la Independencia del Perú, San Martín se preocupo por dictar leyes con el fin de sentar las bases de la organización nacional, para lo cual dispuso entre otras cosas de lo siguiente:

1.- Abolió el tributo de los indios que pesaba desde los tiempos coloniales, tributo que fue restablecido por Bolívar en 1826.
2.- Declaró la libertad de todos los esclavos negros que nacieran después del 28 de julio de 1821.
3.- Abolió el trabajo forzado en las minas conocido con el nombre de mita y toda clase de servidumbre personal.
4.- Abolió la pena de azotes y las penas de tormento.
5.- Creó la Ordebn del Sol.
6.- Creó la Biblioteca Nacional de Lima.
7.- Estableció la primera Escuela Normal para la formación de los profesores.
8.- Decretó la Libertad de Imprenta, estableciendo las penas necesarias para los que abusaran de ella.
9.- Organizó la hacienda pública y dio un reglamento de comercio.
10.- Estableció el Himno Nacional y reformó la bandera decretada en Pisco.

Los Símbolos Patrios

Publicado por Rona Piz 1 comentarios Etiquetas:

Himno Nacional

Después de Jurada la Independencia Nacional en la Plaza de Armas de Lima, el 28 de julio de 1821, el Generalísimo don José de San Martín, con la finalidad de avivar y alimentar la llama del patriotismo de los peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias, con su Ministro de Relaciones Exteriores don Juan García del Río, convocaron a concurso para la composición de la marcha nacional del Perú. Mandó publicar en la Gaceta Ministerial del 7 de Agosto de 1821, la convocatoria a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de setiembre próximo, en cuyo día, una comisión designaría cual es la composición que por su letra y música mereciere la distinción de ser adoptada como Marcha Nacional del Perú. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud a que justamente sería acreedor. Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso, y el día prefijado fueron examinadas todas ellas y ejecutadas en el orden siguiente :

* La del Músico Mayor del batallón "Numancia".
* La del Maestro Alcedo.
* La del Maestro Guapaya.
* La del Maestro Tena.
* La del Maestro Filomeno.
* La del padre Aguilar, Maestro de capilla de los R.P. Agustinianos; y
* Otra más del Maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.

Cuando apenas hubo terminado la ejecución de la última ejecución del maestro José Bernardo Alcedo, San Martín poniéndose de pié exclamó: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú" (Referencia de Mariano Felipe Paz Soldán, en el primer tomo de su Historia del Perú Independiente). Al día siguiente la firma del decreto confirmaba esta opinión expresada en medio de gran entusiasmo y júbilo.
El Himno Nacional fue estrenado en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino, fue la primera en entonar nuestra canción Nacional, de las estrofas originales del poeta de Ica, don Manuel de la Torre Ugarte. El auditorio al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pié sugestionados por Alcedo que dirigía la orquesta.

El valor técnico de la música del Himno Nacional compuesta por el ilustre maestro José Bernardo Alcedo, es reconocido por las distintas autoridades en la materia como de PRIMER ORDEN, ellos explican que en los amplios recursos musicales utilizados, el compositor expresa en forma honda y brillante su singular inspiración, razones por la cual es considerado como uno de los mejores del mundo.

La música y la letra del Himno Nacional fueron publicados por José Bernardo Alcedo en su libro "Teoría Elemental de la Música". En la letra aparecen el coro y seis estrofas, letra según confiesa Alcedo, que había experimentado algunas modificaciones y en la que no figuraba la estrofa más cantada y mejor ajustada a la música: "Largo tiempo el peruano oprimido.....". Poco tiempo después de la victoria de Ayacucho, el Capitán José Hipólito Herrera publicó el "álbum de Ayacucho", donde aparece la letra del Himno Nacional con el coro y cuatro estrofas, no figuraba en éstas también la estrofa que había citado Alcedo en su libro.

Posteriormente en 1853, el poeta Manuel Nicolás Corpancho en su libro "Lira Patriótica del Perú", publica el coro y tres estrofas del Himno Nacional, y tampoco aparece en este texto la más popular estrofa mencionada por Alcedo, y aún más, Corpancho con la intención de eliminar algunas de las imperfecciones literarias del original de Torre Ugarte, corrige íntegramente la estrofa que se refiere a Lima (La cuarta en la letra considerada como definitiva) y a la vez modifica dos líneas finales de la considerada como quinta estrofa.

En 1874 se fundó en la capital el "Club Literario de Lima", quienes presentaron una petición firmada por el poeta Luis Benjamín Cisneros y el historiador Eugenio Larrabure y Unanue, en la cual solicitaban que esta institución abriera un concurso para el 28 de julio de 1874, con el objeto de reformar las palabras del Himno Nacional, ya que por observaciones realizadas bajo el punto de vista de la forma literaria, tiene notables defectos no difíciles de corregir . La petición fue aprobada, se redactaron y publicaron las bases para el concurso en los diversos periódicos de Lima invitando a compositores y músicos para remitir sus producciones; sin embargo, la opinión pública reaccionó rechazando tal convocatoria, basándose en el hecho de que sobre la letra de nuestro Himno Patrio gravitaba ya la sanción del tiempo y de las generaciones. Al parecer desconocía la buena fe de los autores del concurso, quienes replicaron las acusaciones en una nota, manifestando que la letra originalmente compuesta por el maestro Alcedo publicada en su "Teoría Elemental de la Música" el Himno Nacional se compone de un coro y seis estrofas, en donde además indica que la letra había sufrido modificaciones, las cuales también se fueron cometiendo en las distintas publicaciones aparecidas por distintos autores posteriormente. La letra no pudo ser modificada ni corregida.

En la época del presidente don Eduardo López de la Romaña, por Resolución Suprema de fecha 8 de Mayo de 1901, el Gobierno autorizó oficialmente la música del Himno Nacional restaurada por el profesor Claudio Rebagliati, a la vez que dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra que sustituyera a la compuesta por de La Torre Ugarte en razón de que las expresiones contenidas en ellas, eran inadecuadas a las cordiales relaciones mantenidas entre el Perú y España. Producida la convocatoria y llevado a cabo el concurso, lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Pero el consenso público rechazó las innovaciones y reclamó para las estrofas volviera a la letra original del poeta iqueño, estos hechos hicieron que el Congreso Nacional mediante la Ley No.1801, promulgada el 26 de febrero de 1913, cuando ejercía la presidencia de la República, don Guillermo Billingurts, declaraba intangible la letra y música del Himno Patrio. De esta forma se anuló la innovación .

El 25 de julio de 1900, se realizó una brillante velada literaria y musical en el Teatro de Lima, realizado con la finalidad de recaudar fondos destinados a la construcción de un monumento en memoria del Coronel Francisco Bolognesi, en gratitud a su heroísmo y defensa del suelo patrio en la Guerra de 1879, en esta reunión el notable músico Claudio Rebagliati dirigió la muy numerosa orquesta que ejecutó por primera vez el Himno Nacional con la música restaurada. El modelo tipo para canto y piano, ha sido publicado por la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, en julio de 1951.

La Bandera Nacional

El principal símbolo de la nacionalidad es la BANDERA, pues ella representa las glorias y sacrificios del pasado, los anhelos del presente y las esperanzas del futuro. Ante ella nuestros corazones son presa de emociones indescriptibles y por ella se han hecho los más grandes actos de heroísmo en nuestro suelo y más allá de nuestras fronteras.

Historia de la Bandera del Perú

El 8 de setiembre de 1820, al desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición Libertadora, el general don José de San Martín, después de disponer el descanso de sus tropas, se quedo dormido a la sombra de una palmera. Y en aquel momento de reposo, soñó que una multitud lanzaba vítores a la libertad y orgullosa agitaba una bella bandera. Al despertar, casi como en una visión, el Libertador vio en el cielo una bandada de aves de alas rojas y pechugas blancas. Aquello le recordó su sueño y su corazón palpitó de alegría. Rápidamente se dirigió al Almirante Cochrane y al jefe del estado mayor Las Heras y le dijo: - Véis esas aves que se dirigen hacia el norte? - Sí, mi general, blancas y rojas - respondió Cochrane. - Parecen una bandera - agregó Las Heras. - Son una bandera - confirmó el Libertador. Es la bandera que flamea por la libertad de esta nación. La mancha de aves se dirigía hacia el norte, tal como si trataran de señalar una ruta a esos tres valientes corazones. Y luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron raudamente al cielo perdiéndose en las nubes, como "en una infinita ansia de azul". Y así fue como esa visión sublime se convirtió en hermosa realidad e hizo que se creara la primera bandera del Perú.

Creación de la Primera Bandera del Perú

Encontrándose don José de San Martín en el Cuartel general del Ejército en Pisco, dicta un decreto de fecha 21 de octubre de 1820 que entre otros dice: "Por cuanto es incompatible con la Independencia del Perú la conservación de los símbolos que recuerden el dilatado tiempo de su opresión, se decreta adoptar por Bandera Nacional del país, una seda o lienzo de ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". En el mismo decreto establece que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes. (Gaceta del Gobierno de Lima Independiente - No.14, del sábado 25 de Agosto de 1821).

Con motivo de la jura de la Independencia del Perú, San Martín dirige una carta al Cabildo de Lima, con fecha 18 de julio de 1821, en la cual remite el diseño de la bandera y solicita se designe a un individuo, que a juicio sano sea el más benemérito de la patria y más digno por sus servicios a ella, porte el estandarte patrio. En respuesta de fecha 25 de julio de 1821, firmada por el Conde de San Isidro y otros personajes, el Cabildo de Lima comunica al Libertador, haberse elegido al señor regidor Conde de la Vega del Ren, por considerársele adornado de las recomendables circunstancias insinuadas.

En una publicación aparecida en la Gaceta de Lima Independiente del miércoles 01 de agosto de 1821, No.7, Pág. 2324, describía la Proclamación y juramento de la Independencia, en donde el general don José de San Martín enarboló por primera vez la primera Bandera Nacional del Perú. A la vez se dispuso retirar de lugares públicos y de los edificios particulares las armas de España.

La Segunda Bandera del Perú

Por decreto dado en Lima el 15 de marzo de 1822, por el Supremo Delegado, marqués de Torre Tagle, se modifica la Bandera Nacional establecida en Pisco, disponiéndose. "La Bandera Nacional del Perú se compondrá de una franja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la franja blanca" (Gaceta del Gobierno, No.22, Tomo segundo del sábado 16 de marzo de 1822).

La Tercera Bandera del Perú

Por Decreto dado en Lima del 31 de mayo de 1822, el marqués de Torre Tagle, modifica la Bandera Nacional, disponiéndose: "La Bandera Nacional del Perú, será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y la de los extremos encarnadas con un sol también encarnado sobre la lista blanca. El estandarte será igual en todo a la bandera con la diferencia que en lugar del sol, llevará las armas provisionales del Estado, bordadas sobre el centro de la lista blanca". (Gaceta del Gobierno, No.47, Tomo segundo del miércoles 12 de junio de 1822).

La Cuarta y Actual Bandera del Perú

El Congreso Constituyente del Perú, con Ley del 25 de febrero de 1825, establece la Bandera Nacional del Perú: " El Pabellón y Bandera Nacional se compondrá de tres franjas verticales, las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquél por la parte inferior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas. El Pabellón de los buques mercantes será sencillo, sin escudo ni otra insignia. La Escarapela será de color blanco y encarnado interpolados". Por Decreto Ley No.11323, del 31 de marzo de 1950, se ratificó la Bandera Nacional establecida por el Congreso Constituyente el 25 de febrero de 1825, así mismo, se dictó las normas para el empleo y confección del Escudo Nacional, gran Sello del Estado, Bandera Nacional, Pabellón, estandarte y escarapela en vigencia.

Escudo Nacional

El Primer Escudo de Armas del Peru Independiente

El primer Escudo de Armas del Perú, fue creado por el General don José de San Martín, cuando creó la primera Bandera del Perú Independiente. En el Decreto dado en el Cuartel General del Ejército Libertador del Perú en Pisco, el 21 de Octubre de 1820, menciona: "Por cuanto es incompatible con la Independencia del Perú la conservación de los símbolos que recuerden el dilatado tiempo de su opresión, se adoptará la primera bandera del Perú, y en ella una corona de laurel ovalada y dentro de ella el sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo.

El Escudo puede ser pintado o bordado, pero conservando cada objeto sus colores: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde. Lo dispuesto tendrá valor hasta que se establezca en el Perú un Gobierno General por la voluntad libre de sus habitantes" (Gaceta de Gobierno de Lima Independiente Núm.14, del sábado 25 de agosto de 1821)

El Segundo y Actual Escudo de Armas del Peru

El Congreso Constituyente del Perú, presidido por Gregorio Paredes, dicta la Ley del 25 de febrero de 1825, en la que establece el nuevo ESCUDO DE ARMAS del Perú de la siguiente manera : "Considerando que es necesario fijar el escudo de armas que distinga a la Nación, se decreta: Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, que llevará un vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quinua, y otro inferior y más pequeño, en que se verá una Cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El Escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales" (Gaceta del Gobierno, Núm. 22 tomo 7 del jueves 10 de marzo de 1825).

El Presidente del Perú Augusto B. Leguía, con fecha 11 de diciembre de 1922, en la Casa de Gobierno decreta el reglamento para el uso de la bandera y del escudo de armas, conforme a lo prescrito en la ley del 25 de febrero de 1825. (E.Costa y Cavero, Las Banderas y Escudos del Perú, Lima 1921- Pág.31).

El General de Brigada Manuel A. Odría, Presidente de la Junta Militar del Gobierno, el 31 de marzo de 1950, en Lima en la Casa de Gobierno, dicta el decreto No.11323, en el cual dicta normas para el empleo y confección del Escudo Nacional, Gran Sello del Estado, Bandera Nacional, Pabellón, Estandarte y Escarapela en vigencia. Este decreto tiene como finalidad establecer la uniformidad indiscutible de los símbolos de la Nación, conforme a lo dispuesto por la ley del 25 de febrero de 1825, en cuanto a colores, forma y componentes. Sobre el Escudo menciona: El Escudo Nacional que constituye el Gran sello del Estado, se usará siempre completo, es decir con su timbre acompañado, en cada lado, por una bandera y un estandarte de los colores nacionales; aboliéndose el uso del escudo con las ramas de palma y laurel a excepción del usado en el Pabellón Nacional que llevará el escudo con su timbre y dos ramas, una de palma a la derecha, y otra de laurel a la izquierda, entrelazadas en la parte inferior y abrazándose al escudo. El escudo tendrá la proporción de cuatro para el alto y tres para el ancho; trazándose en la mitad del alto la línea transversal que separa al campo inferior de los dos superiores que serán de igual tamaño.

Designed by: Reiki
HistorWeb